UTILIDAD(ES) DE LOS ESTUDIOS DELPHI

El método Delphi fue ideado por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon, investigadores de la Rand Corporation, como un instrumento para realizar predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear1. No obstante, al parecer, el primer estudio que empleó este método fue realizado en 1950 para la fuerza aérea de Estados Unidos con el propósito de valerse de la opinión de expertos para seleccionar el mejor sistema industrial posible y estimar el número de bombas requeridas para reducir al máximo la producción de municiones2. Desde entonces, este método ha sido utilizado profusamente en gran variedad de campos para dilucidar todo tipo de cuestiones, en ocasiones, incluso de forma inapropiada, vulnerando una o incluso varias condiciones de aplicación, sea por desconocimiento o por la deliberada intención de mejorar la credibilidad de procesos incompatibles con el método original, ya que se trata de una técnica de investigación cualitativa cuya validez goza de cierto prestigio internacional en el sector salud.

De hecho, el método Delphi es un proceso de consenso prospectivo que requiere la participación de un grupo de expertos en la temática investigada que responden, de manera anónima y sin interactuar entre ellos, a una serie de cuestionarios sucesivos que contienen enunciados necesariamente referidos al futuro3.

Sin embargo, dadas algunas de sus características metodológicas, se considera una técnica muy adecuada a las peculiaridades de las ciencias de la salud, pues la metodología de previsión Delphi permite utilizar juicios expertos para visualizar futuras orientaciones del desarrollo de tecnologías específicas o diferentes procesos de cambio sanitario y social2. Otra ventaja de este método es no requerir de la presencia de los expertos, ya que la información se gestiona a través de internet3.

Su finalidad es suscitar el mayor grado de consenso posible o, en su defecto, visualizar los puntos de discrepancia entre personas expertas en la temática objeto de la investigación. El pronóstico del panel de expertos se obtiene mediante consultas sucesivas, también llamadas rondas, por medio de cuestionarios estructurados con propuestas de elección múltiple y/o cuestiones abiertas. Los resultados provisionales de cada ronda son analizados y devueltos a cada experto (feed back) para su reconsideración y/o desarrollo en mayor profundidad en rondas de consulta sucesivas a fin de disminuir el espacio intercuartil; esto es, minimizar las desviación de la opinión de cada experto respecto a la opinión mediana del conjunto de las respuestas obtenidas. Así el objetivo de la primera ronda es calcular el espacio intercuartil, en tanto que el segundo suministra a cada experto las opiniones de sus colegas, al tiempo que abre un debate transdisciplinario para obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento sobre el tema. Cada experto argumentará los pro y los contra de las opiniones de los demás y de la suya propia; y en caso de que se realicen, con las siguientes rondas se espera un todavía mayor acercamiento a un consenso4.

En resumen, el método Delphi aplicado correctamente permite5:

  • Obtener conocimiento intersubjetivo y prospectivo acerca de la temática elegida.
  • Analizar deseos y preferencias de segmentos o grupos característicos en los ámbitos temáticos de la investigación.
  • Promover un proceso de debate estructurado visualizando, asimismo, los puntos de disenso entre los miembros del panel de expertos.
  • Impulsar corrientes de opinión entre decisores.

En rigor, no existen reglas fijas para determinar el número óptimo de rondas ni las dimensiones ideales del panel de expertos. Así, ambas cuestiones están sujetas al grado de estabilidad que se desee obtener, al posicionamiento singular del panel consultado y, por supuesto, a los recursos económicos disponibles.

Para interpretar correctamente sus resultados, debe tenerse en cuenta que, dado el proceso sistemático de selección de los participantes basado en su condición de experto, la muestra de población consultada no es en ningún caso representativa de la población general. En consecuencia, los resultados obtenidos son de carácter exclusivamente cualitativo en términos del grado de consenso o discrepancia que previamente se haya definido.

Entre los factores de éxito de un estudio Delphi se destaca la necesidad de contar con la contribución de un cualificado grupo asesor capaz de formular cuestiones de verdadero interés y de configurar un panel de expertos solvente. Asimismo, la  inteligibilidad de las preguntas como la neutralidad de los enunciados son igualmente decisivos para obtener resultados comprensibles y metodológicamente rigurosos. Y finalmente, una buena conducción y seguimiento de los trabajos de campo es crucial para conseguir tasas de participación suficientemente altas que eviten sesgos significativos de selección.

Por lo demás, se destaca que GOC networking ha sido pionero en la introducción del método Delphi en el sector sanitario español investigando a 3 rondas sobre perfiles, actitudes, valores y expectativas de los profesionales de la Atención Primaria en el siglo XXI, contando con la participación de 342 expertos y la iniciativa, colaboración y patrocinio de la Fundación SIS. Desde entonces, GOC ha prestado soporte metodológico a más de una decena de estudios rigurosos con este método de investigación; incluso, ha impulsado y realizado un análisis prospectivo sobre el futuro del estado del bienestar en España6 empleando el método Delphi para conmemorar su vigésimo aniversario. Se trata pues de un método de consenso que nuestro equipo de consultores conoce y maneja de modo sobresaliente.

Referencias

(1) Eneko Astigarraga. El método Delphi. Universidad de Deusto.

https://www.academia.edu/1778724/El_Método_Delphi._Universidad_de_Deusto

(2) http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf

(3) http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-metodo-delphi

(4) Margarita Varela Ruiz, et al Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del área de la salud. Investigación en educación médica. Año. 6 * Núm 22 * Abril – Junio 2017.

(5) https://www.gocnetworking.com/que-es-el-metodo-delphi-y-para-que-se-utiliza

(6) El futuro del estado del bienestar en España. GOC Barcelona (2005).