Sobrepeso y obesidad un problema de salud que va a más

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso se define por un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 25 y 30, la obesidad por un IMC de entre 30 y 39,9, y la obesidad mórbida por un IMC igual o superior a 40, siendo el IMC un indicador muy fácil de calcular que mide el peso en kilos dividido por talla en metros al cuadrado (Kg/m2)1, 2.

Según un estudio reciente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)el 39,3% de la población española de entre 25 y 64 años padece sobrepeso y un 21,6% es obesa, siendo la prevalencia de sobrepeso más elevada en hombres que en mujeres y observándose una tendencia creciente con la edad3.

Además, en los últimos 25 años el peso medio de los adolescentes se ha incrementado en 10 kilos, y el de las adolescentes en 5 kilos. Así, de cada 10 niños y adolescentes de e 2 a 17 años, dos tienen sobrepeso y uno obesidad4. Y lo más preocupante, no obstante, es que en España la obesidad ha aumentado del 7,4% al 17,0% en los últimos 25 años y que esta tendencia al alza persiste a día de hoy4.

Para combatir la obesidad, la Sociedad Española de Cardiología recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria y consumir verduras y hortalizas (dos o más raciones al día), varias piezas de fruta cada jornada, aceite de oliva virgen, pan, arroz, pasta y otros cereales, legumbres, lácteos, pescado blanco y azul, y evitar al máximo el consumo de carnes rojas, dulces y bollería industrial3.

A su vez, en el año 2005, el Ministerio de Sanidad y Consumo puso en marcha la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), que es una iniciativa de la Asociación Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad que, siguiendo la línea de las políticas marcadas por los organismos sanitarios internacionales (Organización Mundial de la Salud, Unión Europea, etc…), “desarrolla acciones o intervenciones, en base a la evidencia científica y en todos los ámbitos de la sociedad (familiar, educativo, empresarial, sanitario, laboral, comunitario) que promueven y facilitan opciones a una alimentación variada, equilibrada y a la práctica de actividad fisca, así como a la información más adecuada para ayudar al consumidor a tomar decisiones y elecciones más saludables  en  entornos que les permitan la adopción de estilos de vida más saludables y activos. Para ello desde la Estrategia NAOS se fomenta la implicación, sinergia y colaboración de todos los sectores y agentes de la sociedad tanto públicos (CCAA, ayuntamientos, otros ministerios) como privados (industria de alimentos y bebidas, sociedades científicas, organizaciones de consumidores, sectores de distribución y restauración, etc.), al objeto de reducir sustancialmente las altas tasas de morbilidad y mortalidad atribuibles a las enfermedades no transmisibles5.

Se trata, pues, de un conjunto de recomendaciones y medidas tan sensatas y acordes con la evidencia científica como manifiestamente ineficaces. Es por ello que, si se desea invertir la tendencia, parece obvio que será necesario aplicar medidas más drásticas como pueden ser:

  1. Aprobar medidas legislativas que regulen la cantidad de azúcares y de grasas trans en los alimentos procesados,
  2. Introducir en los planes de estudios de educación primaria y secundaria asignaturas obligatorias de nutrición saludable, y
  3. Crear programas de screening e intervención en los colegios dirigidos a población infanto-juvenil a riesgo.
  4. En todo caso, está claro que la situación actual es crítica; y por tanto, es perentorio actuar con rapidez y eficacia, porque, probablemente, este sea el mayor problema de salud al que debemos enfrentarnos, juntamente con casi la totalidad de las sociedades desarrolladas.

REFERENCIAS:

  1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/, Consultado el 3 de junio de 2017.
  2. Moreno, Manuel. Definición y clasificación de la obesidad. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 03/07.
  3. http://www.20minutos.es/noticia/2737121/0/obesidad-sobrepeso-poblacion-espanola-estudio/ Consultado el 3 de junio de 2017.
  4. http://www.lainformacion.com/interes-humano/mapa-obesidad-espana-menores-preguntas-respuestas_0_968604380.html Consultado el 3 de junio de 2017.
  5. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm
  6. http://cadenaser.com/ser/2017/02/21/ciencia/1487669030_192218.html. Consultado el 3 de junio de 2017.