RESCAL, instrumento pionero elaborado por la SEAIC para reforzar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes

Alergy patch test on the back of a young woman

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha creado el documento RESCAL (Recomendaciones de Seguridad y Calidad en Alergología), con el objetivo de proporcionar una serie de recomendaciones sobre los materiales, estructuras, espacios físicos y recursos humanos necesarios para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes, así como los tiempos aconsejados para realizar cada actividad.

Según la doctora Mar Reaño, co-autora del manual y presidenta del Comité de Calidad y Seguridad Asistencial de la SEAIC: “Los recursos humanos, de tiempo, y técnicos que se requieren para el desempeño de la práctica alergológica en condiciones adecuadas de seguridad y calidad varían de unos procedimientos a otros, de ahí que este nuevo documento viene a cubrir un vacío logístico en el ámbito alergológico y, en paralelo, trata de responder al incremento galopante de personas alérgicas que se está registrando en España” (1).

Este documento de recomendaciones, realizado con el soporte metodológico de GOC Networking, identifica y clasifica las patologías alérgicas, así como también los procedimientos incluidos en la cartera de servicios de la Alergología. Establece niveles de estratificación de riesgos de los distintos procedimientos alergológicos y detalla los requerimientos tanto de personal, como estructurales y de tiempos (2).

“Por otro lado, define también el concepto de ‘Hospital de Día de Alergia’, que tiene en cuenta el nivel de riesgo del procedimiento, así como el tiempo que el paciente ha de permanecer en observación de forma independiente al riesgo de la prueba”, apunta la doctora Reaño (3).

En definitiva, el documento RESCAL se ha convertido en un instrumento imprescindible para los alergólogos de nuestro país a la hora de establecer y organizar la actividad alergológica de los centros, y tal como revela la doctora Reaño: «Se trata de un documento pionero elaborado por una sociedad científica, no sólo en nuestro país sino también en los países del entorno europeo. De hecho, organismos europeos del ámbito alergológico han mostrado gran interés por él» (3).

Bibliografía

  1. http://farmacosalud.com/rescal-una-guia-pionera-que-establece-tres-niveles-de-complejidad-alergica/. (s.f.).
  2. http://www.scaic.cat/?p=page/html/detallnoticia/2903/002/2. (s.f.).
  3. http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-alergologos-elaboran-documento-reforzar-calidad-seguridad-atencion-pacientes-20180227140923.html. (s.f.).