Patient Centered Outcomes Research (PCOR)
Según consta en la web del PCORI, Patient Centered Outcomes Research Institute, la investigación de resultados centrados en el paciente “ayuda a las personas y a sus cuidadores comunicarse y tomar decisiones médicas informadas, permitiendo que sus voces sean escuchadas en la evaluación del valor de las opciones de atención médica”.
¿En qué consiste la PCOR?
Según el artículo de Sherine E. Gabriel y Sharon-Lise T. Normand “Getting the Methods Right — The Foundation of Patient-Centered Outcomes Research” publicado en Julio de 2012 en el prestigioso New England Journal of Medicine en representación del Comité de Metodología del Instituto de Investigación de Resultados Centrados en Pacientes (PCORI), este nuevo enfoque de la investigación clínica y epidemiológica se propone contestar a preguntas que los pacientes se hacen con frecuencia y que, hasta la fecha, las ciencias médicas han prestado escasa atención. De hecho, se trata tan sólo de evaluar los riesgos y beneficios de las intervenciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y paliativas en términos, no sólo de supervivencia sino también de calidad de vida, autonomía funcional y preferencias de los pacientes con el loable propósito de ayudarles a tomar las decisiones que más les convengan de acuerdo a sus singulares condiciones personales. Lógico, ¿no?
¿Por qué es necesario impulsar PCOR?
La mencionada publicación desarrolla cuatro argumentos cuyas ideas centrales son:
1. Como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población los problemas de salud de los pacientes son cada vez más complejos y, por tanto, las posibilidades de respuestas diferenciales a un mismo tratamiento se están incrementando notablemente. A menos que se tengan en cuenta las complicaciones potenciales y las enfermedades concomitantes en el diseño de los estudios, los resultados pueden no ser relevantes para muchos pacientes.
2. En paralelo, el número de opciones de preventivas, diagnósticas y terapéuticas disponibles para una determinada enfermedad también se han incrementado de forma importante. Es por ello que se requieren métodos sofisticados de investigación para comparar los beneficios, riesgos y daños para los pacientes de las diversas alternativas.
3. En tercer lugar, en respuesta a las presiones económicas, los sistemas sanitarios están cambiando rápidamente. Cada vez más las decisiones en los centros asistenciales se toman en base a criterios de gestión y eficiencia empresarial que, en gran medida, impactan en la atención y calidad que reciben los pacientes. Dilucidar los efectos que dichas políticas tienen en la salud de los pacientes requiere nuevos enfoques metodológicos que identifiquen lo que funciona o no, en qué entorno organizativo y en qué condiciones.
4. Finalmente, el desarrollo incipiente de la medicina personalizada lleva implícito un enorme reto para la investigación médica; ya que obliga a descubrir en qué forma las características personales genéticas, epigenéticas y otras influyen en la respuesta a las terapias. En suma, se requieren nuevas aproximaciones metodológicas centradas en las respuestas individuales más que en las poblaciones.
Así pues, bienvenida sea la PCOR y que tenga un próspero desarrollo. Los pacientes lo agradecerán.