LA PREVENCIÓN ES CLAVE PARA NO ENFERMAR DE DIABETES

Como cada año y desde 1991, se viene celebrando el día mundial de la diabetes como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo1.
La Sociedad Española del Corazón define la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) como una enfermedad muy frecuente que se produce esencialmente por una progresiva resistencia de las células (especialmente del hígado y los músculos) a la acción de la insulina producida. Entre sus diversas consecuencias cabe destacar una neuropatía periférica (parestesias) y una vasculopatía generalizada que conlleva un aumento significativo del riesgo cardiovascular y que, además, puede provocar ceguera, insuficiencia renal, y alteraciones de la sensibilidad de los miembros inferiores con grave riesgo de úlceras y amputaciones entre otros importantes quebrantos de la salud2.
Se trata de una enfermedad que suele aparecer a partir de los 40 años y que, entre otros factores de riesgo no modificables, es frecuente en personas con sobrepeso u obesas, de vida sedentaria y con el HDL colesterol bajo y/o los triglicéridos altos. Es pues una enfermedad que, en gran medida, se puede prevenir de forma bastante sencilla. Para “vacunarse” contra la DM-2 tan solo es necesario consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas, conseguir que nuestro índice de masa corporal sea menor a 25 Kg/m2, es decir, no ingerir más alimentos de los necesarios atendiendo a nuestra particular genética y estilo de vida, y practicar una actividad física moderada de forma regular.
Pese a que se trata de medidas que a priori están al alcance de la gran mayoría de seres humanos, el hecho es que, según la OMS, el número de personas con DM-2 ha aumentado en más de 300 millones en menos de 35 años y que la prevalencia mundial en mayores de 18 años ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014, siendo en los países de ingresos medianos y bajos donde ha aumentado con mayor rapidez3. Se trata por añadidura de una patología compleja para cuyo tratamiento deben intervenir profesionales de la salud de diversas disciplinas, circunstancia que constituye por si sola un difícil reto para los dispositivos asistenciales concurrentes en un mismo paciente.
Una forma sencilla y, no obstante, eficaz para mejorar la comunicación entre los profesionales, reducir el número de actos asistenciales de escaso o nulo valor, evitar decisiones clínicas incoherentes e incluso mejorar la adherencia terapéutica, es diseñar, implantar y evaluar el impacto de un Plan Asistencial Integrado (PAI) en términos clínicos, de consumo de recursos asistenciales, y de calidad de vida y satisfacción de los pacientes. Para ello, es imprescindible poner en marcha un proyecto participativo, bien estructurado y adecuadamente liderado, en el que contribuyan todos los stakeholders involucrados tanto del centro de salud como del hospital de referencia, incluyendo médicos, personal de enfermería, farmacéuticos y pacientes.
Desde hace más de tres décadas, los profesionales de GOCNetworking han diseñado y gestionando proyectos para mejorar la calidad del paciente diabético, formando parte de la comunidad mundial de la diabetes y, de esta forma contribuir a producir una voz potente de concienciación sobre la diabetes.
Un proyecto de éxito ha sido el Proceso Asistencial Integrado4 (PAI) para Hipoglucemias en personas con Diabetes tipo 2; un proyecto encaminado a la prevención de las hipoglucemias y avalado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Fundación Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (RedGDPS).
El objetivo de este Proceso Asistencial Integrado (PAI) era redefinir el conjunto de actividades que contribuyen a prevenir los episodios de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 que reciben tratamientos susceptibles de causar estos episodios, analizando este trastorno mediante un abordaje multidisciplinario integral, al objeto de organizar de forma más efectiva y mejorar la coordinación de los dispositivos asistenciales, profesionales y prestaciones disponibles.
Referencias
(1) https://www.fundaciondiabetes.org/diamundial/328/que-es-el-dia-mundial-de-la-diabetes
(2) https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/diabetes.html
(3) http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes