La gestión de casos en el territorio nacional

El actual crecimiento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria y la adopción de determinados estilos de vida han provocado un incremento de las enfermedades crónicas en nuestro país. Dichas enfermedades son de larga duración y conllevan una pérdida en la calidad de vida de las personas afectadas y de las personas cuidadoras. Además, suelen progresar lentamente y provocan mortalidad prematura y efectos económicos importantes, tanto en aquellas personas que las sufren como en la sociedad en general.

Por todo ello, la Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el SNS que publicó en 2012 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, recomendó potenciar la Gestión de Casos en la atención a pacientes con enfermedades crónicas complejas y pacientes pluripatológicos1.

La Asociación Americana de Enfermería define la gestión de casos como un proceso dinámico, sistemático y colaborativo que tiene como fin proporcionar y coordinar los servicios en el ámbito sanitario proporcionados a una población en concreto. Es un proceso participativo que permite identificar y facilitar opciones y servicios enfocados a las necesidades sanitarias individuales y a su vez, disminuir la fragmentación y la duplicidad de los servicios e incrementar la calidad asistencial y los resultados coste-efectivos. El marco conceptual para la Gestión de Casos incluye cinco componentes: la  valoración, la planificación, la implantación, la evaluación y la interacción2.

Si bien su rol no está definido desde las administraciones sanitarias, la figura de la enfermera gestora de casos existe en todas las comunidades autónomas, tratándose además de un valor al alza. Sus funciones abarcan desde la captación de pacientes de alta complejidad, la gestión de citas médicas, pruebas diagnósticas y recetas, hasta asegurar la continuidad, el seguimiento y el enlace de los pacientes, facilitar la coordinación entre los profesionales de la salud y ayudar al paciente en su recorrido por la atención sanitaria.

En la Comunidad Valenciana, una de las comunidades pioneras en la implantación de dicha figura, se reportó una disminución de las consultas médicas, una mayor satisfacción en los pacientes y un incremento en el número de pacientes atendidos, sin incrementar los costes3. En Canarias, según datos del SATSE, la enfermera de casos o enfermera de enlace se encuentra en todos los centros de atención primaria y en todos los hospitales. En Cataluña, el Plan de Salud de 2011-2015 establece como objetivo disponer del modelo de gestión de casos para pacientes crónicos complejos en todos los territorios y rutas  asistenciales definidas, cubriendo así a 25.000 pacientes crónicos complejos4.

Parece claro que la gestión de casos ofrece ventajas no sólo a los pacientes, sino también a profesionales y gestores sanitarios, si se entiende la gestión clínica como un modelo asistencial, integrador, colaborativo y multidisciplinario, que busca la mejora de la eficiencia y la calidad a la práctica clínica. Así pues, se perfila como el modelo más adecuado para la atención de pacientes crónicos, con altas demandas de atención y consumo de servicios sociosanitarios, rompiendo niveles asistenciales.

  1. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, 2012, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htm
  2. Definition attributed to American Nurses Credentialing Center in White P, Hall ME. Mapping the literature of case management nursing. J Med Libr Assoc. 2006 Apr;94(2 Suppl):E99-106. PubMed PMID: 16710470
  3. Garcés J, Ródenas F. [Case management as a methodology for connecting the health and social care systems in Spain.]. Aten Primaria. 2015 Jan 2.
  4. Pla de Salut de Cataluña 2011-2015, © 2012, Generalitat de Catalunya. Departamento de Salud. http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/el_departament/pla_de_salut/documents/arxius/plan_de_salud_catalunya_es.pdf