Indagación apreciativa o cómo convertir los sueños en realidades

La Indagación Apreciativa (Appreciative Inquiry) es un modelo ideado por David Cooperrider (Universidad Case Western Reserve) y Suresh Srivatsva en la década de 1980 que se propone optimizar el rendimiento y resultados de un equipo de trabajo focalizando toda la energía y atención del grupo en las cualidades y habilidades que posee. “La Indagación Apreciativa (IA) investiga los elementos que generan vida en el sistema y la fortaleza que desarrolla la organización mediante su capacidad de identificar y aplicar su potencial y competencias5”.

La idea subyacente de la IA es que las organizaciones cambian en función de las preguntas que se hacen; en contrapartida, indagando en los problemas y dificultades que nos amenazan, lo único que se consigue en el mejor de los casos es articular un buen relato que explique las circunstancias y hechos que los han provocado, pero en ningún caso nos llevará a descubrir cómo tener éxito.

Así, indagando en las fortalezas que atesora el grupo, la IA persigue dirigirlo hacia la imagen compartida de su potencial más positivo; es decir, la IA se propone cambiar la manera inercial en la suelen evolucionar las organizaciones creando una dinámica que enfoque a todo el equipo humano en una misma dirección compartida. Es el enfoque opuesto al de resolución de problemas. En vez de esforzarse en corregir aquello que funciona mal, encontrar culpas y culpables, e intentar mejorar habilidades y prácticas, la IA se focaliza en rememorar acontecimientos pasados de éxito y analizar qué actitudes personales y circunstancias los hicieron posible a fin de reproducirlas.

Para ello, la IA se basa en realizar el proceso siguiente, llamado de las cinco ‘D’ por las iniciales en inglés de cada paso:

  1. El primero es definir (define) el tópico afirmativo que operará como lema del conjunto del proceso.
  2. A continuación,  se trata de descubrir (discover) los procesos de la organización que funcionan bien.
  3. Luego, la IA invita a soñar (dream) al objeto de identificar los procesos de la organización que el equipo desea que funcionen bien en el futuro.
  4. El cuarto eslabón, diseñar (design), consiste en planificar y priorizar aquellos procesos que podrían funcionar bien; es decir, definir la trayectoria que debe seguirse para alcanzar el sueño compartido.
  5. Y finalmente, el quinto paso, el destino (destiny), es transformar lo dicho en hechos; esto es cómo implementar el diseño propuesto caminando, todos a una, en dirección al sueño.

No obstante, además de implicar un cambio radical del modelo relacional empresa-trabajador, el éxito de la IA también depende de que:

  • El proceso de transformación sea tan simultáneo como sea posible. Dicho de otra forma, no es una buena idea querer implantar un modelo de IA en unos departamentos o áreas funcionales de la empresa sí, y en otros no.
  • Entre todos los miembros del equipo humano predomine la cooperación, la solidaridad y la generosidad (hoy por ti, mañana por mí), ya que estos son los ingredientes fundamentales del caldo de cultivo en el que crece tanto el talento individual como la eficiencia colectiva.
  • A más responsabilidad demostrada, mayor autonomía obtenida. Nunca debe ser al revés.
  • Los errores se identifiquen y se corrijan lo más precozmente posible. Un error es siempre un hecho colectivo y un instrumento para mejorar, no un motivo para señalar a presuntos culpables.
  • La organización en su conjunto y en especial la dirección sepa perseverar más allá de las dificultades y obstáculos que con toda seguridad será necesario superar para implantar con éxito un modelo de IA.
  1. Miriam Subirana & David Cooperrider. Indagación apreciativa. Editorial KAIROS, 2013
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Indagaci%C3%B3n_apreciativa
  3. https://appreciativeinquiry.case.edu/
  4. http://hbswk.hbs.edu/archive/3684.html
  5. http://www.miriamsubirana.com/wp-content/uploads/2011/02/Fundamentos-NOVIEMBRE-2011.pdf