GOC Networking contribuye a reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes con HTA

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica que afecta a todas las edades y que presenta una prevalencia considerable en los países desarrollados, afectando a casi el 40 % de los adultos. En concreto, en la población general adulta de España la prevalencia de la HTA es de aproximadamente un 35 %, llegando al 40 % en edades medias y a más del 60 % en los mayores de 60 años.
Así, la HTA afecta en total a unos 10 millones de españoles adultos y provoca anualmente 17.000 muertes –algo más del 30 % de todas las defunciones anuales. De ellas, 3.500 se producen en personas con niveles de presión arterial considerados normales o normales-altos; esto es, se producen en el 34 % de personas que, sin ser considerados hipertensos, tienen niveles de presión arterial considerados no óptimos1.
Y lo más preocupante es que, según datos de un estudio realizado en el año 20032, tan solo el 38,8% de los hipertensos tratados en Atención Primaria presentaba un buen control de la presión arterial. Así, si el control de la hipertensión arterial no mejora, la carga asistencial debida a éste y demás factores de riesgo cardiovascular podría incrementarse sustancialmente a lo largo de los próximos años debido al progresivo envejecimiento de la población y a la alta prevalencia de este factor de riesgo cardiovascular1.
Es por todo ello que el equipo de profesionales de GOC Networking se siente particularmente satisfecho de haber contribuido durante todos estos años a investigar, junto con diversas sociedades científicas y laboratorios farmacéuticos, distintos aspectos fisiopatológicos y terapéuticos de este importante factor de riesgo cardiovascular, así como de haber aportado metodología original para incrementar la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos.
En concreto, en el ámbito de la hipertensión arterial de GOC Networking:
- Ha dinamizado 55 sesiones de brainstorming estructurado en las que han participado 530 especialistas con el propósito de determinar los perfiles de pacientes más apropiados en la práctica clínica para ser tratados con tres novedades terapéuticas.
- Ha llevado a cabo un programa de evaluación e implantación de la Guía Europea de Prevención Cardiovascular en el ámbito del mutualismo público español en el que participaron más de un millar de médicos.
- Ha desarrollado una plataforma accesible por Internet que permite la interpretación on line de los datos obtenidos mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 h. (MAPA) y automedida de la presión arterial (AMPA) que presta servicio a más de 1.000 facultativos, que en la actualidad almacena casi 200.000 registros.
- Ha puesto en funcionamiento un programa de soporte al control de pacientes diagnosticados de hipertensión mediante acciones telefónicas de sensibilización y estímulo al cumplimiento terapéutico.
- Ha diseñado, desarrollado y puesto en marcha un programa interactivo de detección y seguimiento de pacientes con riesgo cardiovascular dirigido a los usuarios de las oficinas de farmacia.
- Ha desarrollado diversos cursos de formación sobre marcadores pronósticos en hipertensión y enfermedad cardiovascular y avances en el tratamiento de la hipertensión arterial.
- Ha colaborado con una sociedad científica en la elaboración de un documento sobre política de salud para la detección y tratamiento de la hipertensión arterial para una CCAA.
- Ha dado soporte a la redacción de 16 artículos científicos centrados en diversos aspectos de la hipertensión arterial, la mitad de los cuales han sido publicados en revistas internacionales.
- Ha proporcionado soporte metodológico a la elaboración de un documento de consenso experto sobre hipertensión arterial y política de salud en España.
- Coca Payeras, A. Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Resultados del estudio Controlpres 2003. Hipertensión y Riesgo Vascular, Volume 22, Issue 1, 2005, Pages 5-14
- Banegas, J. R. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspectives. Hipertensión. 2005; 22 (9): 353-62.