GOC Networking contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma

"International Asthma day 2011 in Malmö" por Hans Hansson, Licencia CC BY ND 2.0

El asma es una enfermedad crónica que afecta a todas las edades por lo que su prevalencia en la población adulta es elevada; si bien, una proporción importante sufre sus primeros síntomas en los primeros años de vida. El estudio IBERPOC realizado en una población de 40 a 69 años mostró que un 4,9% había sido diagnosticada de asma. El estudio ECRHS puso de manifiesto que un 52% de las personas con asma no habían sido diagnosticadas y que, entre las que padecían síntomas frecuentes, un 26% no seguía ningún tratamiento.

A lo largo del periodo 1994-2002 el asma infantil en España ha presentado un claro aumento en los niños de 6-7 años de edad, en tanto que apenas ha existido variación en la prevalencia en el grupo de edad de 13-14 años.

En cuanto a la mortalidad, entre 1980-1996 la tasa estandarizada por asma para todas las edades disminuyó de 37,8 defunciones por millón de varones a 10,1, mientras que en las mujeres se redujo de 19,5 a 13,3 defunciones por millón.

Así pues, el asma es una enfermedad frecuente cuya letalidad parece estar disminuyendo, probablemente, gracias a los nuevos avances farmacológicos logrados durante los últimos años y a una posible mejora de la adherencia terapéutica por parte de los pacientes. En este sentido cabe destacar el valor del cuestionario TAI recientemente publicado1, que ha sido desarrollado con el soporte metodológico de GOC Networking y cuyos objetivos son: (a) identificar al enfermo con pobre adherencia al tratamiento, (b) Categorizar el grado de falta de adherencia (bajo, medio y alto) y (c), caracterizar el tipo de incumplimiento (errático, deliberado o involuntario).

Además, la contribución reciente de GOC Networking para mejorar la calidad de vida de los pacientes con asma ha consistido en:

  • Proporcionar el soporte metodológico y la conducción de un proceso de consenso experto para definir el fenotipo mixto EPOC-asma.
  • Dinamizar varias sesiones de trabajo con expertos al objeto de: (a) establecer los criterios de  control del Asma en la práctica clínica, (b) definir, manejar y tratar el asma grave no controlada, (c) identificar los fenotipos en el asma tanto en pacientes alérgicos como no alérgicos , (d) debatir sobre la evidencia y soporte científico entorno a la IgE  en la patogenia del asma grave y (e), identificar perfiles de pacientes en los que está indicada la terapia MART.
  • Participar en dos estudios retrospectivos diseñados para evaluar el impacto farmacoeconómico del uso de un anticuerpo monoclonal humanizado en el asma grave.
  1. Plaza Moral, V. et al. Validation of the ‘Test of the Adherence to Inhalers’ (TAI) for Asthma and COPD Patients. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2015 Jul 31.
  2. Plaza Moral, V. et al. Guía Española para el Manejo del Asma. Arch Bronconeumol 2003;39(Supl 5):3-42.
  3. Soler-Cataluña JJ, et al. Documento de consenso sobre el fenotipo mixto EPOC-asma en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2012. doi:10.1016/j.arbres.2011.12.009.