¿Es el virus Zika una nueva amenaza mundial?

CC0 Public Domain

Recientemente, el diario El País publicaba un artículo1 basado en un informe de la Organización Panamericana de Salud2 que, dado su valor didáctico, nos permitimos reproducir casi en su totalidad.

El virus zika es semejante filogenéticamente a los del dengue y la fiebre amarilla. Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947, en monos monitoreados científicamente para controlar la fiebre amarilla. Sin embargo, era relativamente desconocido hasta que en 2007 se produjo un gran brote en la isla de Yap y en otras islas cercanas a los Estados Federados de Micronesia (al norte de Australia), con 8.187 afectados. Entre octubre 2013 y febrero de 2014 se registró un nuevo brote en la Polinesia Francesa con más de 8.000 casos notificados.

El principal vector de transmisión de la enfermedad es el fastidioso mosquito tigre (Aedes aegypti) que también inocula el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental. No obstante, la Organización Panamericana de la Salud considera documentadas la transmisión persona a persona vía sexual, la sanguínea -muy infrecuente- y considera que la información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o en el momento del parto es muy limitada, así como sus posibles efectos sobre el bebé2, 3.

La gran mayoría de las personas infectadas -tres de cada cuatro- no desarrolla manifestaciones clínicas significativas. No obstante, los síntomas más comunes son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido) que suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado; es decir, síntomas similares a los del dengue o del chikungunya. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, pero se han descrito en los brotes de la Polinesia y más recientemente en Brasil.

No existe ningún tratamiento específico para la enfermedad. Sin embargo, los síntomas pueden mitigarse con paracetamol o dipirona. No se aconseja el uso ni la prescripción de ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios, debido al aumento del riesgo de complicaciones hemorrágicas.

El efecto más temido y pernicioso de esta virasis es que provoca microcefalia en los fetos de las mujeres embarazadas que padecen la enfermedad. En efecto, a finales de noviembre, después de una alta incidencia de la microcefalia en algunos Estados de Brasil, donde también se produjo un aumento del número de casos de zika, el Ministerio de Salud confirmó la relación entre ambas enfermedades. La evidencia surgió tras un estudio que detectó la presencia del virus en muestras de sangre recogidas de un bebé que nació con microcefalia en Ceará y acabó muriendo. En Brasil, hasta la fecha, se han registrado 3.530 casos de microcefalia relacionados con el virus zika; y recientemente, Estados Unidos registró el primer caso de microcefalia relacionada con el virus zika en Hawai.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a 14 países de América Latina; entre ellos, Brasil, Puerto Rico y Colombia; y el Ministerio de Salud brasileño recomienda que las mujeres embarazadas se protejan de las picaduras de insectos.

La OPS/OMS pronostica que esta enfermedad se propagará con rapidez por todo el continente americano; y ello por dos factores concurrentes:

  • Se trata de un nuevo virus para las Américas y toda la población es susceptible de adquirir el virus de Zika porque no ha sido expuesta previamente, y
  • Porque el mosquito Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de los países tropicales.

Y si a esto se le añade que el mosquito transmisor también esta presente en varios países de la cuenca mediterránea, que en los próximos años se espera un aumento significativo de las temperaturas a causa del cambio climático y que los viajes intercontinentales afectan a varios millares de personas cada día, la pregunta es: ¿Cuánto tiempo transcurrirá para que se produzca el primer caso de virus zika en Europa?

  1. http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/19/actualidad/1453158453_113257.html
  2. Organización Panamericana de Salud (OPS). Preguntas frecuentes sobre el virus/fiebre por zika. Actualizado: 6 de enero de 2016.
  3. http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/01/659-665697-9-la-interrogante-de-la-ops-el-virus-zika-se-transmite-por-contacto-sexual.shtml