Consensos: claves para elegir el método más idóneo

La RAE define un consenso como un “acuerdo adoptado por consentimiento entre todos los miembros de un grupo”. Sin embargo, dado que en el campo de las ciencias en general y de las ciencias de la salud en particular la unanimidad de todos los miembros de un grupo de expertos es poco frecuente en cuestiones no sustentadas por una sólida evidencia empírica, se suele aceptar que: (a) hay consenso cuando la validez de un enunciado es compartida por el 80 o el 90% de los expertos; (b) se habla de mayoría cuando la validez de un enunciado es aceptada, como mínimo, por 2/3 del panel, pero sin llegar al consenso; y se califican las demás situaciones de disenso o discrepancia.
Así pues, por lo general, en ciencias de la salud, la finalidad de todo método de consenso es generar una serie de enunciados clínicamente relevantes, casi siempre relacionados con decisiones clínicas, consensuados por los miembros de un grupo de expertos solvente; y de forma paralela, visualizar las cuestiones en que el porcentaje de acuerdo entre los expertos es insuficiente o en que haya francas discrepancias.
Según sea el proceso seguido, los métodos estructurados de consenso comúnmente aceptados son: el método Delphi, la técnica de grupo nominal (NGT, por su acrónimo en inglés), la técnica de los grupos focales, las conferencias de consenso y el método Rand-Ucla o método de uso apropiado (RAM, por su acrónimo en inglés)1, 2, 3.
El método Delphi, cuyas características principales ya fueron tratadas en un post reciente, es de elección cuando el número de expertos es elevado y/o resulta difícil lograr agruparlos en un mismo lugar por razones logísticas o económicas3.
La técnica de grupo nominal consiste en una reunión presencial de 6 a 12 expertos, dirigida por un moderador experimentado, cuyo propósito es establecer una priorización de ideas y de problemas consensuados. Una variante de la NGT es el metaplan, ya expuesto en un post anterior, adaptado por GOC networking para la dinamización de Advisory Boards en particular.
Un grupo focal (focus group) no es más que una reunión de personas con características determinadas en función de demografía, intereses o de otro tipo, y se las indaga en sus actitudes y reacciones frente a un concepto, producto o servicio4. Es, pues, una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público predefinido, utilizada con gran frecuencia en ciencias sociales y en estudios comerciales2, pero no es, en sentido estricto, un método de consenso.
Una conferencia de consenso es un método para evaluar temas de ciencia y tecnología que se basa en la discusión entre expertos y un panel de ciudadanos al objeto de analizar juntos las posibilidades y consecuencias de una decisión, generando un debate que debe afectar el diseño de políticas públicas. Es, pues, de elección cuando el tema en cuestión es de relevancia social y acarrea cierta controversia que trasciende el ámbito profesional1, 5.
Sin duda, pese a ser de ejecución relativamente compleja, el método Rand-Ucla (RAM) es el más apropiado cuando se trata de establecer un conjunto de recomendaciones que afectan a decisiones terapéuticas relativas a ciertas situaciones clínicas para las que la evidencia científica no es suficiente y/o es ambigua3. Además, si el proceso se realiza con rigor, el outcome de un RAM suele ser aceptado para publicación en revistas científicas nacionales indexadas del mismo ámbito temático. En la práctica, no obstante, bien sea por motivos logísticos y/o económicos es frecuente usar una combinación de dos métodos de consenso formal y/o sus modificaciones3, diseñándose entonces un proceso original ad hoc por etapas que producen productos intermedios bien definidos a priori.
En cualquiera de los casos, el valor intrínseco de un consenso es tributario de:
- El interés clínico de la temática y cuestiones tratadas,
- La solvencia y prestigio del panel de expertos participantes,
- Que se base en la evidencia científica disponible, pero que, en ningún caso, la sustituya,
- Que resulte de un proceso validado, definido a priori y ejecutado con rigor.
Fuentes:
- https://es.slideshare.net/jgdedios/mtodos-de-consenso. Consultado el 30/5/2019.
- https://medicinainternaaltovalor.fesemi.org/instrumentos-y-agrupadores-necesarios-en-una-medicina-moderna/que-aportan-los-metodos-de-consenso-a-nuestra-atencion-sanitaria/. Consultado el 30/5/2019.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3131416/. Consultado el 30/5/2019.
- https://designthinking.gal/el-focus-group-o-grupo-de-discusion/. Consultado el 1/6/2019.
- http://derechoanoobedecer.com/metodologia-conferencias-de-consenso/. Consultado el 1/6/2019.