EL/LA GESTOR(A) DE CASOS: MÁS CALIDAD Y MENOS COSTES.

La Case Management Society of America define la gestión de casos como “un proceso colaborativo de evaluación, planificación, facilitación, coordinación de la atención, evaluación y promoción de opciones y servicios para satisfacer las necesidades de salud integral de una persona y su familia a través de la comunicación y los recursos disponibles para promover la seguridad del paciente, la calidad de la atención y resultados rentables(1)

La gestión de casos es un dispositivo asistencial que contribuye de manera coste-efectiva a la transversalidad de los diversos servicios médicos que concurren habitualmente en la atención de los pacientes crónicos tanto más si son pluripatológicos y de edad avanzada. El/la gestor/a de casos incide, pues, en los indicadores de calidad asistencial objetivos, pero también lo hace de un modo muy específico en la calidad percibida por los pacientes y su entorno familiar.

En efecto, los beneficios de implantar un modelo de gestión de casos en los procesos de atención a los pacientes crónicos recaen de forma muy significativa en la calidad asistencial, pero también redundan en un ahorro de costes, puesto que se reduce el número de pruebas duplicadas, se tratan más precozmente los efectos adversos de los tratamientos, se detecta antes la iatrogenia, se gestionan las contingencias con mayor rapidez, y disminuye la incidencia de complicaciones evitables. En suma, el/la gestor/a de casos propicia que los recursos disponibles se utilicen de manera oportuna y rentable para obtener un valor óptimo tanto para el paciente como para el financiador.

De forma habitual la gestión de casos recae sobre personal de enfermería que posee la formación, habilidades y experiencia necesarias para lograr el bienestar, incrementar la adherencia terapéutica y la autonomía del paciente medianteuna comunicación fluida y accesible, la educación y la facilitación de los recursos asistenciales que este requier(1)(2).

 

Sin embargo, poner en marcha un dispositivo de gestión de casos eficiente y adecuado a la especificidad de cada centro hospitalario es un cambio notable en el modelo asistencial que requiere: (a) disponer de una definición precisa del/los puesto(s) de trabajo (job description); (b) diseñar, formalizar e implantar todos los procedimientos asistenciales componentes incluyendo el patient journey, teniendo en cuenta la complejidad organizativa que implica coordinar varias disciplinas y niveles asistenciales; (c) definir un conjunto de indicadores de evaluación de la nueva función; (d) crear un sistema de información apropiado; y (e), poner en funcionamiento el nuevo dispositivo asistencial de forma armónica y ordenada.

Y para todo ello, será de gran ayuda la contribución de un partner que, como GOC networking,  sea capaz de aportar el know-how estratégico, el buen conocimiento de los niveles asistenciales involucrados, y los métodos de trabajo participativos que atesoran los más de cuarenta profesionales que forman nuestro equipo, y acreditan los más de treinta años dedicados a mejorar la salud de las personas y la efectividad de los servicios sanitarios. Ahí puede radicar la diferencia entre tener éxito o fracasar.

Fuentes:

(1) http://www.cmsa.org/who-we-are/what-is-a-case-manager/. Consultado el 11/12/2018.

(2)  Pilar Plaza Gestión de casos: Consulta de enfermería en cáncer de mama. Consultado el 11/12/2018. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/PONENCIA_10_06_2014_Pilar_Plaza.pdf.