El modelo CMO: nuevo paradigma en la relación entre el farmacéutico hospitalario y el paciente

Los nuevos retos que afronta la farmacia hospitalaria son numerosos. Así, debe ser capaz de:

  • Desarrollar un modelo que garantice la continuidad asistencial del paciente crónico ambulatorio atendiendo a sus comorbilidades;
  • Gestionar la polimedicación característica del paciente ambulatorio sin por ello disminuir la calidad prestada a los pacientes ingresados;
  • Mantener una comunicación fluida con los diferentes servicios médicos a los que da soporte;
  • Incorporar las nuevas tecnologías de la información a sus procedimientos organizativos;

Y los dos últimos retos requieren de una comunicación farmacéutico-paciente personalizada y eficiente. De ahí la importancia de que los farmacéuticos de hospital conozcan y apliquen el modelo CMO, ya que garantiza de manera sistemática un elevado nivel de calidad.

Tradicionalmente dicho modelo significaba:

  • C: control económico; esto es, la aportación del farmacéutico en la gestión del gasto en medicamentos.
  • M: medicamento. El modelo propone priorizar los inicios y los cambios de tratamiento.
  • O: organización; es decir, organizar la dispensación según las necesidades de los pacientes y la potenciación del acto único asistencial y la coordinación con el resto del equipo multidisciplinar.

No obstante, según Morillo Verdugo y Calleja Hernández1:

«una profunda reflexión y análisis sobre las evidencias disponibles en otros entornos de la profesión farmacéutica en el mundo y la idea fundamental de aportar valor desde nuestra actividad profesional tanto a los pacientes, en función de sus necesidades, como al sistema sanitario para el que trabajamos y a la sociedad en la que estamos inmersos han dado como resultado el planteamiento de un nuevo modelo asistencial.»

Así, de forma sucinta, el nuevo modelo CMO consiste en:

  • C: capacidad entendida como la posibilidad de proveer atención farmacéutica a todos los pacientes en función de sus necesidades.
  • M: motivación, es decir, la capacidad de motivar al paciente alineando los objetivos a corto plazo de la farmacoterapia con los objetivos a largo plazo.
  • O: oportunidad de llevar a cabo la atención farmacéutica más allá de la presencia física de los pacientes en las consultas externas de los hospitales.

Se trata de un modelo que:

  • Disminuye la ansiedad del paciente
  • Mejora la adherencia terapéutica y favorece el autocuidado
  • Mejora la utilización de los recursos
  • Mejora la relación profesional sanitario – paciente
  • Facilita la resolución de los síntomas / efectos secundarios
  • Favorece la satisfacción del profesional sanitario y previene el burn-out
  • Mejora la satisfacción del paciente

Para difundir el nuevo modelo CMO la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha organizado una serie de talleres de formación que ha contado con la participación de sendos expertos en esta metodología, así como con el soporte logístico y metodológico de GOC networking y el patrocinio de Boehringer Ingelheim.

 

  1. El modelo CMO en consultas externas de Farmacia Hospitalaria. Calleja Hernández, M Á y Morillo Verdugo, R (coordinadores). Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). 2016.