El lnstituto para la Excelencia Clínica y Sanitaria (INPECS), vinculado al Centro Cochrane Iberoamericano, y GOC Networking firman un convenio de colaboración

El INPECS es una iniciativa que impulsa el Centro Cochrane Iberoamericano que tiene como uno de sus objetivos principales orientar y aplicar la investigación biomédica a las necesidades asistenciales y de salud pública de la población por medio de un enfoque humanista y ético basado en la evidencia científica. El INPECS cuenta con profesionales de solvencia contrastada que garantizan la calidad de los servicios que proporcionan.
GOC Networking es una empresa consultora especializada en el sector salud que cuenta con más de 30 años de experiencia. Trabajamos en equipos interdisciplinarios dedicados a innovar, diseñar y producir servicios y productos tanto para compañías nacionales e internacionales del sector salud como para las administraciones públicas sanitarias de España.
El marco de colaboración entre INPECS y GOC Networking prevé la promoción y realización cooperativa de proyectos y desarrollo de actividades en el campo de la investigación científica aplicada y traslacional, como son:
- Revisiones sistemáticas y síntesis de la literatura científica, de intervenciones sanitarias con carácter terapéutico, preventivo, pronóstico o diagnóstico, rápidas o abreviadas de la literatura científica; incluye las revisiones globales (overviews) y el apoyo en etapa/s concretas de la elaboración de síntesis de la literatura científica
- Consultoría participativa con aplicación en investigación cualitativa (focus groups, estudios Delphi, surveys, procesos de consenso, etc.); talleres de formación de formadores; apoyo metodológico y/o técnico en los procesos de elaboración de guías de práctica clínica, y la creación de procesos asistenciales integrados (PAI).
- Formación médica presencial, online y mixta, orientada a facilitar las decisiones clínicas basadas en la evidencia científica; la selección de fuentes de información y estrategias de búsqueda bibliográfica; la lectura crítica de la literatura científica; revisiones sistemáticas y metanálisis; análisis y validez de pruebas diagnósticas; guías de práctica clínica y recomendaciones (GRADE); diseño y análisis de estudios primarios; cómo evaluar la adecuación clínica de las evidencias científicas, y la estadística aplicada a la lectura crítica.
Celebramos la firma del convenio marco que anuncia el inicio de una nueva etapa de desarrollo de proyectos conjuntos que conllevan, sin duda, importantes esfuerzos y nuevos retos, pero que, asimismo, nos motivan por una causa común: crear conocimiento en beneficio de la salud.