El estudio EPIQA revela la distinta prevalencia de la queratosis actínica en las distintas regiones españolas

Las queratosis actínicas son lesiones cutáneas vinculadas a la exposición solar, muy frecuentes a partir de los 45 años, y que se asocian a un riesgo mayor de desarrollar un carcinoma de células escamosas.
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, lo que unido a la dificultad metodológica derivada de la estandarización de su diagnóstico hace que se hayan realizado pocos estudios en Europa para estimar y caracterizar su prevalencia. Es por ello que el estudio EPIQA, de Ferrándiz-Pulido y cols1, realizado con el soporte metodológico de GOC networking y patrocinado por Almirall, se ha convertido en una referencia sobre las características epidemiológicas de esta patología.
EPIQA evaluó a 3.877 pacientes mayores de 45 años atendidos en las consultas de dermatología de 19 centros hospitalarios; aproximadamente una cuarta parte de la población incluida en el estudio presentaba queratosis actínica, siendo la tasa de prevalencia más alta en hombres y en los grupos de mayor edad. Gracias a la representatividad de una muestra tan elevada se ha podido hacer una estimación precisa2 de la prevalencia de este tipo de lesión en diferentes regiones peninsulares.
Tal como era de prever, el estudio EPIQA, entre otros muchos datos de interés, ha mostrado que la prevalencia de punto es significativamente diferente entre regiones: 31,4% (IC95% =29,1, 33,7) en el Mediterráneo, 28.1% en el Sur (IC95% = 24.5, 31.7), 27.5% en el Norte (IC95%=24.4, 30.6) y 24.9% en la Región Centro (IC95%=22.0, 27.8).
Fuentes:
- Prevalence of actinic keratosis among dermatology outpatients in Spain. Ferrándiz, C et al. Actas Dermosifiliogr. 2016 Oct;107(8):674-80. doi: 10.1016
- Prevalence of Actinic Keratosis in Different Regions of Spain: The EPIQA Study. Ferrándiz, C et al. Actas Dermosifiliogr. 2018 Jan – Feb;109(1):83-86. doi: 10.1016