El 2023 inicia con nuevos retos en el ámbito de la investigación clínica y oportunidades para la medicina

El 2023 inicia con nuevos retos en el ámbito de la investigación clínica y grandes oportunidades y esperanzas para la medicina. Y es que, después de las secuelas de la COVID-19 en los ensayos y el desarrollo clínico, el foco se mantiene en la investigación de nuevos medicamentos que mejoren la salud en nuestra sociedad.

En su “review” anual, Nature Medicine ha preguntado a 11 líderes en investigación por sus ensayos clínicos estrella para este 2023. Y el panorama suena realmente prometedor para avanzar en el tratamiento de una variedad de patologías que a día de hoy no tienen cura.

¿De qué ensayos clínicos estamos hablando?

  • Un tratamiento para la diabetes contra la Enfermedad de Parkinson. El investigador Roger Albin nos habla de un ensayo de fase III de reutilización de la exenatida, inicialmente indicada para la diabetes, que actualmente está en investigación para tratar a los pacientes con la Enfermedad de Parkinson, mostrando unos resultados muy prometedores en fases clínicas previas. El experto explica que es una gran ventaja al ser un medicamento ampliamente usado en pacientes mayores.
  • Un conjugado de anticuerpo-fármaco para el cáncer de ovario. Robert L. Coleman lidera el ensayo clínico más importante en este campo con mirvetuximab soravtan-sine, de ImmunoGen, un conjugado de anticuerpo-fármaco (ADC). Se espera obtener los resultados del ensayo clínico fase III MIRASOL confirmatorio con pacientes con cáncer de ovario recurrente resistente a platino a principios del 2023.
  • CRISPR-Cas9 para la distrofia muscular (Simone Spuler): Las células madre musculares son el único tipo de célula capaz de regenerar el tejido muscular. Cuando la causa de la distrofia muscular es una mutación genética en las células madre, éstas pueden corregirse con herramientas como CRISPR-Cas9. El ensayo clínico bASKet, de la mano de Simone Spuler, evaluará la seguridad y la mejoría clínica de esta técnica innovadora en pacientes con distrofia muscular. Se esperan los primeros resultados durante junio y julio de 2023.
  • Cribado de cáncer de útero en personas vacunadas Karen Canfell: La experta Karen Canfell expone que es importante comprender los enfoques de cribado más eficaces en la población vacunada frente al virus del papiloma humano (VPH). En dicho contexto, llevará a cabo el primer estudio aleatorizado a gran escala realizado hasta el momento.
  • La dieta mediterránea para perder peso: Jordi Salas Salvadó parte de la hipótesis de que un programa intensivo de intervención en el estilo de vida con el objetivo de perder peso junto con una dieta mediterránea tradicional produce beneficios a largo plazo reduciendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
  • Tratamientos seguros para la enfermedad del sueño (Olaf Valverde): Durante este año 2023 se obtendrán resultados de un ensayo clínico con un nuevo medicamento llamado fexinidazol para el tratamiento de la variante de la enfermedad del sueño causada por el Trypanosoma brucei rhodesiense. Dicho medicamento pretende destacar por un perfil de seguridad mayor que otros tratamientos existentes como el melarsoprol y suramin.
  • Células tumorales circulantes en el proceso de metástasis. Según explica la investigadora Niola Aceto (profesor asociado de oncología molecular en la ETH de Zúrich), la digoxina tiene una potente capacidad de disociar los grupos de células circulantes de células tumorales, las cuales se ha descubierto recientemente, que serían las causantes de los procesos metastásicos. Los resultados de investigaciones previas demuestran que ralentiza significativamente dicho proceso. Durante este año se iniciará un pequeño estudio clínico de fase I para comprobar su mecanismo de acción.
  • Lecanemab para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer: Este trastorno neurodegenerativo que hasta ahora es incurable, sigue siendo un foco de atención para muchos investigadores en el área de la neuromedicina. De la mano de Allan Levey, el ensayo clínico confirmatorio Clarity AD de Fase III sobre lecanemab, un anticuerpo monoclonal en investigación, ha obtenido resultados positivos que muestran una reducción significativa de la progresión de la clínica de la enfermedad de Alzheimer (EA) y un perfil de seguridad mucho mejor que tratamientos anteriores. Se esperan más resultados clínicos y prometedores durante el 2023 que según la mayoría de expertos, puede cambiar el paradigma de los tratamientos de la EA.
  • Vacuna de la COVID y VIH (Glenda Gray): Es una necesidad el caracterizar a diferentes tipos de poblaciones para el uso adecuado de la vacuna contra la COVID-19. En el caso de personas inmunosuprimidas o con otras comorbilidades, pueden presentar un mayor riesgo de sufrir síntomas severos de la COVID-19. Con este objetivo, se inició un ensayo clínico en diciembre de 2021 en el que se reclutaron aproximadamente 14.500 participantes de 8 países africanos subsaharianos. El ensayo clínico de fase III multicéntrico pretende evaluar la eficacia de la vacuna de Moderna contra la COVID-19 en adultos infectados con VIH. Durante el 2023, se esperan resultados que permitan indicar las dosis de la vacuna que son necesarias en adultos con VIH.
  • Edición genética para la anemia falciforme: También durante este año veremos resultados de las estrategias de edición genética en anemia falciforme y talasemia por Luigi Naldini. Está previsto realizar un ensayo clínico multicéntrico de fase 1/2/3 para evaluar la eficacia y seguridad de la hematopoyesis humana autóloga de CD34+ modificada con CRISPR-Cas9, donde la clave está en demostrar que los injertos de genes permanecen estables a largo plazo.
  • Reducción de los daños del cribado del cáncer de próstata: El investigador Anssi Auvinen y su equipo pretenden contribuir a un mejor uso del antígeno específico de próstata (PSA, en inglés) en el tratamiento de cánceres, y detectar únicamente el cáncer de próstata relevante y agresivo, descartando los casos de bajo riesgo, lo que llevaría a una reducción del sobrediagnóstico y de las biopsias innecesarias.

Para conocer más sobre los estudios clínicos estrella de este 2023 os dejamos este artículo tan interesante.

¡Este inicio de 2023, brindamos por más ciencia e investigación que nos ayude a vivir más y mejor!


Referencia: Arnold, C., Webster, P. 11 clinical trials that will shape medicine in 2023. Nat Med28, 2444–2448 (2022).
https://doi.org/10.1038/s41591-022-02132-3 https://www.nature.com/articles/s41591-022-02132-3.epdf?sharing_token=-wVTQC_2irgidYQZgDXU6tRgN0jAjWel9jnR3ZoTv0MMXyDptwl161EIC7Fk-YgtbplJSZghWsA9-RdtRE1ShM4s0RKUreNao76MtAt3Dgc3ajHVeks4K_tyYRZupwf8tJk93K6zvBuWi9-oYgiWcVcGQKAdDWTeJla8ryIFLeU%3D