Documento de expertos sobre el uso apropiado de los SYSADOA en situaciones clínicas controvertidas, un ejemplo del compromiso de la fundación OAFI y GOC con el bienestar de los pacientes de artrosis

La artrosis (AO) es un proceso degenerativo de los cartílagos de las articulaciones, que se caracteriza por dolor, rigidez articular y limitación progresiva de la capacidad articular (1) y que afecta según datos del estudio EPISER al 13,9% (AO rodilla), el 7,9% (AO mano) y el 5,2% (AO cadera) de la población residente en España igual o mayor de 20 años (2). Esta elevada prevalencia supone un problema socioeconómico de primera magnitud que genera costes importantes, como se explican en el estudio ArtRoCad que atribuye a la AO de rodilla y cadera un coste medio de 1.502 euros por paciente, lo que supone un coste total de 4.738 millones de euros al año (3).
Los SYSADOA (del inglés, Symptomatic Slow-Acting Drugs for OsteoArthritis), compuestos naturales, estructuralmente heterogéneos, entre los que se encuentran el coindritín sulfato, la glucosamina, la asociación coindritín sulfato/glucosamina y la diacerina, han aportado una cobertura terapéutica muy necesaria en pacientes con AO, sin embargo, su uso en ciertas situaciones clínicas carece aún de evidencia científica y recomendaciones claras (4-6).
Con el objetivo de aportar homogeneidad en las recomendaciones del uso de SYSADOA orales, el propósito de este trabajo ha sido dar a conocer la opinión de un grupo de expertos sobre el uso de SYSADOA en situaciones clínicas controvertidas o carentes de evidencia científica, así como proporcionar pautas de uso adecuadas.
A partir de metodologías cualitativas tipo Delphi se han alcanzado los siguientes consensos: (1) el fenotipo del paciente condiciona el uso de los SYSADOA orales; (2) los SYSADOA orales se consideran adecuados en la AO primaria (rodilla, mano y cadera) y en algunos tipos de AO secundaria; no se consideran adecuados en AO erosiva de manos, hombro, columna y tobillo; (3) los SYSADOA orales pueden ser prescritos a pacientes con riesgo o enfermedad cardiovascular, enfermedad digestiva, hipertensión, dislipemia, enfermedad vascular periférica, diabetes tipo 2 y, a excepción de diacereína, en pacientes con reflujo esofágico.
Este documento ha permitido conocer el posicionamiento de los expertos acerca del uso de los SYSADOA en la práctica clínica habitual frente a diversas situaciones clínicas en el tratamiento de la AO, que se suma a la evidencia científica disponible sobre estos fármacos.
Desde GOC Health Consulting, queremos agradecer a la fundación OAFI (Osteoarthritis Foundation International) su confianza en nosotros para ofrecer soporte y asesoría metodológica durante todo el proceso, y esperamos que el documento de expertos sea de gran utilidad en la práctica clínica y, de esta manera, contribuya a un mejor y más efectivo manejo de los pacientes con AO.
Fuentes:
- Ethgen O, Reginster JY. Degenerative musculoskeletal disease. Ann Rheum Dis. 2004;63(1):1-3.
- Seoane-Mato D, Sánchez-Piedra C, Silva-Fernández L, Sivera F, Blanco FJ, Pérez Ruiz F, et al. Prevalence of rheumatic diseases in adult population in Spain (EPISER 2016 study): Aims and methodology. Reumatol Clin. 2019;15(2):90-6.
- Batlle-Gualda E, Carmona L, Gavrila D, García Criado EI, Ruiz Miravalles R, Carbonell Abelló J. Implementación y características de la población del estudio ArtRoCad, una aproximación al consumo de recursos y repercusión socioeconómica de la artrosis de rodilla y cadera en atención primaria. Reumatol Clin. 2006;2(5):224-34.
- Gabay C, Medinger-Sadowski C, Gascon D, Kolo F, Finckh A. Symptomatic effects of chondroitin 4 and chondroitin 6 sulfate on hand osteoarthritis: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial at a single center. Arthritis Rheum. 2011;63(11):3383-91.
- Singh JA, Noorbaloochi S, MacDonald R, Maxwell LJ. Chondroitin for osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2015;1:CD005614-CD.
- Hochberg MC, Martel-Pelletier J, Monfort J, Möller I, Castillo JR, Arden N, et al. Combined chondroitin sulfate and glucosamine for painful knee osteoarthritis: a multicentre, randomised, double-blind, non-inferiority trial versus celecoxib. Ann Rheum Dis. 2016;75(1):37-44.