Beneficios de las terapias asistidas con animales

En colaboración con la Asociacón Yaracán, el Hospital de Torrejón de Ardoz implantó en su Unidad de Salud Mental hace tres años y medio un programa de terapias asistidas con animales cuyos resultados provisionales -aun no publicados- se presentaron en el Foro Servimedia- Comunicación sobre ‘Los beneficios de la Terapia Asistida en Animales‘. La Dra. Helena Díaz, psiquiatra del Hospital, explicó que en los 3 años y medio de desarrollo del programa se han tratado 70 personas mayores de 65 años con depresión involutiva, 20 jóvenes con esquizofrenia y 45 menores con trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDH) con resultados francamente positivos en los ámbitos:
- Cognitivo (mejora la atención, la concentración, la ejecución de planes de actuación),
- Emocional (mejora la autoestima, disminuye los miedos y aumenta la motivación),
- Físico y motor (provoca que el paciente tenga un lugar físico en el que se le espera para hacer terapia), e
- Interpersonal y social (fomenta la interacción con otras personas).
Asimismo se destaca que los pacientes que se benefician de terapias con animales no solo mejoran su adherencia al tratamiento sino que, con frecuencia, es posible reducir la dosis de fármacos administrados hasta un 50%.
En el curso de la misma reunión, Begoña Morenza, directora de la Asociación Yaracán, organización dedicada a la terapia con perros, consideró que la terapia con animales puede también ayudar a pacientes con cáncer, parálisis cerebral o menores con autismo, entre otros, ya que «los perros pueden entrar y salir de nuestra zona de confort sin que nosotros nos inmutemos. Se trata de un complemento a otro tipo de terapias, pero la interacción con los animales provoca una disminución de la presión arterial, genera endorfinas y consigue que los pacientes estén más relajados y se muestren más dispuestos a cooperar en otros aspectos de la terapia».
De hecho, según consta en la página web de la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual (AEPCCC), las primeras experiencias documentadas de terapias asistidas con animales de compañía datan de los años 1944-45. Entonces se utilizaron para la rehabilitación de aviadores del Army Air Convalescent Center, en Pawling, Nueva York. Cutro años después, el Dr. Samuel B. Ross, fundó en Nueva York el centro Green Chimneys, una granja para la reeducación de niños y jóvenes con trastornos del comportamiento mediante el trabajo con los animales. Sin embargo, no fue hasta 1962 que Boris M. Levinson, médico y psiquiatra estadounidense, publicó el primer trabajo sobre el tema: “The dog as a co-therapist”, posteriormente “Pet-Oriented Child Psychotherapy” (1969) y “Pets and Human Development” (1972). En 1966, Erling Stordahl, músico invidente, fundó el Centro Beitostolen, en Noruega con el propósito de tratar personas invidentes y con discapacidad física mediante terapias asistida con perros y caballos. En los años 70 Samuel y Elisabeth Corson pusieron en marcha un programa que empleaba perros en un hospital psiquiátrico con 50 pacientes que no respondían al tratamiento tradicional, obteniendo un aumento de la comunicación y la autoestima, además de independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales. En 1977 se crea la I.H.A.I.A.O (International Human-Animal Interaction Organization), que agrupa asociaciones de diferentes países, celebrando conferencias internacionales donde se exponen los resultados y las últimas experiencias llevadas a cabo por los mejores expertos en Terapias Asistidas con Animales; y ya desde entonces, se multiplican las experiencias y publicaciones científicas centradas en el tema. En la actualidad, incluso varias universidades disponen de Cátedras o Planes de Estudios en relación a la terapia asistida con animales: Universidad de Pensilvania (Filadelfia), Tufos University, North Grafton, Universidad de Purdue, West Lafayette, Universidad de Southampton y la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.
En España se fundó en 1987 Gallina Blanca Purina (Fundación Affinity desde 2002), dedicada a la implantación y financiación de programas de terapia asistida por animales; la Fundación ONCE del perro-guía se creó en 1990; la Fundación Bocalán se encarga de formar a profesionales caninos y al desarrollo de programas para la integración de personas con discapacidades; la Asociación Nacional de Terapias y Actividades Asistidas por animales (ANTA) cuyo objetivo es fomentar la terapia asistida por animales y para ello trabaja con perros de servicio para personas con discapacidades intelectuales y psicológicas, físicas y/o sensoriales y para personas mayores; la Fundación Caballo Amigo y la Fundación Tiovivo que utilizan la rehabilitación ecuestre (equinoterapia o hipoterapia) en niños con Síndrome de Down, parálisis cerebral o espina bífida; la AEPA (Asociación Española de Perros de Asistencia) cuyo principal objetivo es adiestrar perros de asistencia para entregarlos a personas discapacitadas e informar sobre la utilización de estos perros; la AIAP (Asociación de Intervenciones Asistidas con Perros) creada para fomentar y difundir las intervenciones asistidas con perros en personas con discapacidad o necesidades especiales.
En suma, en la actualidad, las terapias asistidas con animales están experimentando un crecimiento notable debido a que, fuera de toda duda, proporcionan:
- Beneficios físicos, ya que incrementan la actividad física y mejoran las habilidades motoras, el equilibrio y la coordinación.
- Beneficios Psicológicos:
- Disminuyen el estrés, la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, previniendo y ayudando en una recuperación más rápida, tras intervención o enfermedades graves, sobre todo cardiovasculares.
- Aumentan la autoestima y las interacciones sociales ya que desarrollan sentimientos de empatía y respeto hacia otros y habilidades de ocio.
- Impulsan el la autonomía, responsabilidad, confianza, seguridad y sensación de sentirse útil.
- Estimulan la memoria, atención y concentración.
- Estimulan el lenguaje, fomenta el uso de nuevos términos, mejora el conocimiento de conceptos y el cálculo.
- Reducen la ansiedad, el estado depresivo y el sentimiento de soledad.
- Disminuyen los comportamientos agresivos o manifestaciones de hiperactividad, mejorando el control de los impulsos.
- Facilitan la intervención en pacientes muy resistentes que antes no habían respondido a otros tratamientos más convencionales.
- http://www.servimedia.es/Noticias/Detalle.aspx?n=544322
- http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades/ANIMALES-TRATAMIENTO-FARMACOLOGICO-PACIENTES-DEPRESION_0_896311327.html
- http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-terapia-animales-ayuda-reducir-medicacion-pacientes-problemas-mentales-20160307130112.html
- http://www.aepccc.es/blog/item/la-terapia-asistida-con-animales-una-nueva-dimension-en-la-rehabilitacion-neuropsicologica.html
- Buil Martínez, I. & Canals Sisteró, M. Terapia Asistida con Animales. Facultad de Veterinaria. UAB. 20 de enero del 2012